SGA |
XXVI
Curso Latinoamericano de Metalogenia en la Del 25 de Junio al 7 de Julio de 2007 Sistemas hidrotermales activos y fósiles y yacimientos asociados Instructores confirmados: Coordinador Académico
Internacional Coordinadora Académica
Nacional Con el apoyo especial
de
|
Instituciones patrocinadoras:
Instituciones colaboradoras:
INTRODUCCIÓN
El Curso Latinoamericano de Metalogenia UNESCO-SEG-SGA está orientado a todos los estudiantes de postgrado, investigadores y profesionales que quieren aumentar o actualizar sus conocimientos en el campo de los depósitos minerales. Está estructurado de acuerdo a las exigencias del desarrollo moderno en el campo de las Ciencias de la Tierra. Este evento internacional, de reconocido prestigio en Latinoamérica, tiene como objeto la difusión de conocimientos recientes y adelantos alcanzados en estudios relacionados con la génesis, exploración de los yacimientos minerales y los aspectos de impacto sobre el medio ambiente de actividades geológico-mineras. Después de tener durante muchos años su sede en Quito (UCE, Ecuador), el Curso Latinoamericano de Metalogenia tomó un carácter itinerante por Latinoamérica. Así la sede en 2004 fue en Mendoza (IANIGLA-CRICYT, Argentina), en 2005 en Lima (PUCP, Perú) y en 2006 en Antofagasta (Universidad Católica de Norte, Chile).
La edición 2007 del curso se realizara en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En él, se pretenden estudiar los procesos geológicos y geoquímicos de los sistemas hidrotermales activos y fósiles y que resultan en la formación de yacimientos epitermales, polimetálicos de tipo cordillerano, yacimientos de óxidos de Fe-(Cu-Au) o IOCG, y yacimientos de sulfuros masivos submarinos. Durante el curso se darán clases teóricas y prácticas sobre isótopos radiogénicos y sus aplicaciones en metalogenia, las inclusiones fluidas, la modelación geoquímica y los métodos de estudio de asociaciones minerales.
En la segunda parte del curso se realizará un itinerario de campo a algunos de los principales yacimientos de México con el fin de aplicar y discutir los conocimientos adquiridos en la primera parte del curso.
El curso cuenta con instructores y expertos internacionales de Nueva Zelanda, Estados Unidos, México y Suiza. Este evento se dictará esencialmente en español aunque parte de las clases lo serán también en inglés.
FECHAS DEL CURSO
Curso teórico-práctico: del 25 al 30 de Junio de 2007
Curso en el terreno: del 1 al 6 de Julio de 2007
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM),
Ciudad Universitaria. México, D.F. México
La parte teórica del programa incluye 44 horas de clases teóricas y prácticas agrupadas en cuatro módulos: I. Clases genéricas sobre depósitos relacionados a magmas: pórfidos, epitermales, VMS, polimetálicos de tipo cordillerano, yacimientos de óxidos de Fe-(Cu-Au) o IOCG; II. Metodologías: isótopos radiogénicos, III. Geología regional de los depósitos de México; IV. Talleres (geoquímica, inclusiones fluidas, microsonda, SEM).
HORARIO Y TABLA EXCURSIÓN:
|
Hora |
Título |
Instructor |
Domingo, 24/06/07 |
15.00-18.00 |
Presentación y entrega de documentación |
|
Lunes, 25/06/07 |
08.30-09.00 |
Inauguración |
|
|
9:00-11:30 |
Mineralización en sistemas hidrotermales |
P.R.L. Browne |
|
13:00-15:00 |
Sistemas hidrotermales activos y fósiles (Geoquímica) |
S. Simmons |
|
15:30-18:00 |
Sistemas hidrotermales activos y fósiles (Geología y Alteración) |
P.R.L. Browne |
|
18.30-19.30 |
Recepción de inauguración del curso |
|
Martes, 26/06/07 |
8:00-10:00 |
Sistemas hidrotermales activos y fósiles (Geoquímica, Geología y Alteración) 2 |
P.R.L. Browne |
|
10:30-12:30 |
El sistema porfídico: situación geotectónica y geoquímica de los magmas |
M. Chiaradia |
|
13:30-15:30 |
El sistema porfídico: fluidos y procesos hidrotermales |
S. Simmons |
|
16:00-18:00 |
Depósitos Epitermales |
S. Simmons |
Miércoles, 27/06/07 |
8:00-10:00 |
El sistema porfídico: ejemplos de México (Cananea, Caridad, etc.) |
V. A. Valencia |
|
10:30-12:30 |
El sistema porfídico: ejemplos de México (Cananea, Caridad, etc.) |
V. A. Valencia |
|
13:30-15:30 |
Yacimientos Minerales en México (Epitermales) |
A. Camprubí |
|
16:00-18:00 |
Yacimientos Minerales en México (SMV, Skarn, Pórfidos) |
E. González-Partida |
Jueves, 28/06/07 |
08.00-10.00 |
Yacimientos submarinos actuales (Procesos de mineralización) |
C. Canet |
|
10:30-12:30 |
Percepción Remota aplicada a Exploración inera |
R.M: Prol-Ledesma |
|
13:30-15:30 |
Isótopos radiogénicos y sus aplicaciones en metalogenia |
M. Chiaradia |
|
16:00-18:00 |
Isótopos radiogénicos y sus aplicaciones en metalogenia |
M. Chiaradia |
Viernes, 29/06/07 |
8:00-10:00 |
Talleres de Modelación Geoquímica o Métodos de estudio de Asociaciones Minerales (división en 2 grupos) |
I. Torres, R. Villanueva o C. Canet, C. Linares |
|
10:30-12:30 |
Talleres de Modelación Geoquímica o Métodos de estudio de Asociaciones Minerales (división en 2 grupos) |
I. Torres, R. Villanueva o A. Camprubí, R. Lozano |
|
13:30-15:30 |
Talleres de Inclusiones Fluidas |
A. Camprubí, E. González-Partida |
|
16:00-18:00 |
Talleres de Modelación Geoquímica o Métodos de estudio de Asociaciones Minerales (división en 2 grupos) |
I. Torres, R. Villanueva o A. Camprubí, R. Lozano |
Sábado, 30/06/07 |
8:00-10:00 |
Depósitos polimetálicos Cordilleranos. Principales características y su relación a sistemas de tipo pórfidos de cobre |
R. Bendezu |
|
10:30-12:30 |
Depósitos polimetálicos Cordilleranos. Principales características y su relación a sistemas de tipo pórfidos de cobre |
R. Bendezu |
|
13:30-15:30 |
Depósitos de tipo IOCG |
L. Fontboté |
|
15:30-16:00 |
Acto de clausura y entrega de diplomas |
|
Prácticas de campo:
|
Itinerario |
Visita |
Noche |
Domingo, 1/07/07 |
México-Guanajuato |
|
Guanajuato |
Lunes, 2/07/07 |
|
Guanajuato (yacimiento epitermal) |
Guanajuato |
Martes, 3/07/07 |
Guanajuato-Los Azufres |
|
Los Azufres |
Miércoles, 4/07/07 |
|
Los Azufres (campo geotérmico) |
|
|
Los Azufres-Tizapa |
|
Tizapa |
Jueves, 5/07/07 |
|
Tizapa (sulfuros masivos) |
|
Viernes, 6/07/07 |
Tizapa- Ciudad de México |
|
|
Para el itinerario de campo es imprescindible ir provisto de botas de campo (botines) y es recomendable llevar martillo (picota) o espátula, lupa (lente), bolsas para muestras y linterna con pilas de repuesto para la visita de labores de interior. También es recomendable llevar ropa de abrigo (cazadora o chaqueta de montaña) ya que parte de las minas están en zonas altas y es posible que haya heladas. Se recomienda no participar en la práctica de campo a personas con problemas de altura conocidos.
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Massimo Chiaradia (Universidad de Ginebra, Suiza), Coordinador Internacional; Dra. Dra. Rosa María Prol Ledesma, UNAM, México, Coordinadora Académica Nacional; Dr. Jorge Grandi, Director de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, Oficina de UNESCO en Montevideo; Dr. Isidoro Schalamuk (Vicepresidente SEG Sudamérica); Dr. Fernando Tornos (Salamanca, España), representante SGA y Coordinador internacional, edición 2006; Dr. Thomas Bissig (Antofagasta, Chile), Coordinador académico local, edición 2006; Dr. Lluís Fontboté (Ginebra, Suiza), Coordinador General Internacional del Curso.
Dirección de contacto: Telfono +52-55 -56224131 Página web: |
Costes estimados (provisionales) Prácticas de campo (max. 30 participantes)
300 USD. Hotel - en México: Relación
de hoteles en México (MSWord 28Kb) |
Preinscripción hasta el 31 de Marzo de 2007 utilizando el formulario de preinscripción (MSWord 131Kb) que debe ser enviado por e-mail a prol@geofisica.unam.mx.
La inscripción al curso teórico incluye la asistencia a todas las actividades y el acceso a toda la información que se facilite. La inscripción a las prácticas de campo incluye el transporte por autobús, la guía de campo y el alojamiento, pero no la manutención durante el itinerario. Se informará de las condiciones de abono del curso a los solicitantes admitidos.
APOYO FINANCIERO: Existe un programa de ayudas con participación de UNESCO, KFPE, SEG, SGA que cubre parcialmente los gastos de transporte y/o de estadía (alimentación y alojamiento) a los becarios seleccionados de América Latina y del Caribe no residentes en el país donde se realiza el curso o que sus circunstancias lo requieran. La organización, por su parte, exonera a los participantes becados del pago de la inscripción al curso teórico. Los residentes en México que reúnan los criterios de selección indicados más abajo pueden también solicitar la exoneración de la inscripción al curso teórico. Las solicitudes, incluyendo el Formulario de Pre-Inscripción, un Currículum Vitae, una carta de motivación y una carta de apoyo institucional deben llegar por e-mail a la dirección de contacto hasta el 31 de Marzo de 2007.
Las ayudas financieras a becarios se entregarán en México, D.F. al comienzo del curso.CRITERIOS DE SELECCIÓN DE BECARIOS: Las ayudas de la UNESCO, KFPE, SEG, SGA y Barrick se otorgan en base a méritos académicos y situaciones económicas reconocibles. La filiación institucional de los postulantes (preferentemente universidades, centros de investigación, servicios geológicos, agencias públicas, etc.) y actuación profesional en dicha institución deben asegurar un adecuado efecto multiplicador y valor agregado a la participación en el curso. Los becarios pueden ser invitados a hacer una muy breve exposición (máximo 10-15 minutos) de un tema de su elección sobre el que están trabajando o hayan trabajado. Se valorará la presentación de una carta de apoyo institucional que exprese el interés de la institución para que el profesional participe en el curso. Se dará preferencia a la participación de mujeres y jóvenes geocientíficos, así como a las solicitudes de los países menos desarrollados de la región. Se atenderá a un adecuado balance regional en la adjudicación de estas ayudas. Además, para la SEG también se considera prioritario apoyar a jóvenes al inicio de su carrera profesional en empresas.
La selección de los becarios será realizada por el Comité Organizador y por la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, Oficina de UNESCO en Montevideo.
Programa de ediciones anteriores del curso
UNESCO-SEG-SGA de metalogenia:
Quito 1999, Quito
2001, Quito 2002, Quito
2003, , Lima
2005, Antofagasta
2006
[Página central del Curso Latinoamericano de Metalogenia UNESCO-SEG-SGA] []