CAS Justicia Juvenil
±õ²Ô´Ú´Ç°ù³¾²¹³¦¾±Ã³²Ô
Idioma
·¡²õ±è²¹Ã±´Ç±ôFormato
A distancia±õ²Ô²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
Cuota de inscripción:
CHF 1'350.-
Una factura es enviada con carta de confirmación de la admisión.
Ìý
Contribution to the SDGs
Objetivos
- Formar profesionales al entendimiento y puesta en marcha de una justicia juvenil fundamentada en el enfoque restaurador y reparador
- Conocer diferentes herramientas y métodos de intervención centrados en los derechos del niño
- Desarrollar proyectos e intervenciones dirigidos a los niños, niñas y adolescentes en conflicto o en contacto con la ley respetando los derechos del niño
Audiencia
Competencias
Al terminar la formación, los participantes son capaces de:
- Conocer los conceptos básicos de la justicia juvenil (en particular la justicia restaurativa), analizando los marcos legales nacionales, regionales e internacionales y teniendo en cuenta el contexto social y criminológico actual a nivel nacional, regional e internacionalÌýAnalizar, evaluar e identificar las principales temáticas de la justicia juvenil, los factores de riesgo y protección de los derechos del niño
- Analizar, evaluar e identificar las principales temáticas de la justicia juvenil, los factores de riesgo y protección de los derechos del niño
- Conocer y poder poner en marcha diferentes metodologÃas de intervención
- Identificar las normas, los principios y los valores de la justicia juvenil restaurativa e introducirlos en sus prácticas profesionales
- Llevar a cabo una reflexión crÃtica y concebir proyectos e intervenciones de prevención y de promoción de la justicia restaurativa
- Desarrollar estrategias de comunicación, negociación y colaboración con los diferentes actores sobre los derechos del niño y otros organismos en el terreno
- Desarrollar una red de expertos en justicia juvenil y enfoque restaurativo en el seno de las instituciones que se ocupan de niños, niñas y adolescentes en conflicto o en contacto con la ley
Programa
5 modulos:
- Justicia juvenil y enfoque restaurativo
- Los sujetos de la justicia juvenil
- Procedimientos y profesionales especializados en justicia juvenil
- Ejecución de medidas a través del enfoque restaurativo
- Trabajo de fin de estudio
¶Ù¾±°ù±ð³¦³¦¾±Ã³²Ô
Prof. Philip D. JAFFÉ, Centre interfacultaire en droits de l’enfant (CIDE), Universidad de Ginebra
Colaboración externa
¶Ù±ð²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
Objetivo
Conocer los fundamentos del enfoque de la justicia juvenil mediante el análisis de la historia y evolución de los modelos, asà como los marcos jurÃdicos regionales e internacionales, y teniendo en cuenta los contextos sociales y criminológicos actuales.
Temas abordados
- Normas internacionales en justicia juvenil: Convención sobre los derechos del niño y otros tratados sobre derechos humanos y reglas relacionadas con la justicia juvenil.
- Normas regionales en justicia juvenil: en particular las normas y el sistema interamericano e iberoamericano.
- Interdisciplinariedad de la justicia juvenil: violencia, perspectivas criminológicas, diferentes facetas de América Latina, percepción y estereotipos sociales y los medios de comunicación.
- Buenas prácticas y desafÃos: justicia juvenil restaurativa, género, desjudicialización y edad de responsabilidad penal.
¶Ù±ð²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
Objetivo
Analizar y evaluar puntos de vista normativos y bio-psicosociales, los principales temas de la justicia juvenil; analizar los principales factores de riesgo y de protección que influyen en situaciones de contacto o conflicto con la ley, y aplicar diversos métodos de intervenciones especializadas.
Temas abordados
- Normas jurÃdicas : directrices para niños vÃctimas y testigos, observaciones generales sobre el derecho a ser escuchado y el interés superior y Convenios de Budapest y Lanzarote.
- Las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales: desarrollo cognitivo, moral, emocional, apego, resiliencia, trauma y salud mental, el "niño actor", malos tratos, especial vulnerabilidad de las niñas, factores de riesgo y de protección, pandillas y cibercriminalidad.
- Buenas prácticas y desafÃos: tipos de intervenciones según la edad o el género, rol de la comunidad y formación de lÃderes comunitarios, delitos sexuales, el consumo de drogas y estudios de casos.
¶Ù±ð²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
Objetivo
Identificar en las normas nacionales e internacionales, los principios y los valores de la justicia juvenil restaurativa, con el fin de acompañar a su introducción en las prácticas de los profesionales y en las polÃticas y estrategias de las autoridades asà como en las instituciones especializadas de ejecución y de protección de los niños.
Temas abordados
- Normas jurÃdicas: directrices de Riad, garantÃa del debido proceso, participación del niño en el proceso penal, edad de responsabilidad penal y duración de las medidas.
- Interdisciplinariedad: intervenciones especializadas y colaboraciones en red.
- Buenas prácticas y desafÃos: mediación, remisión, prevención terciaria, trabajo en red, libertad condicional y reincidencia.
- Justicia juvenil y flujos migratorios.
¶Ù±ð²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
Objetivo
Identificar las normas, las figuras legales y los instrumentos y herramientas que permiten la aplicación efectiva de medidas no privativas de la libertad en un marco de respeto de los derechos y de las garantÃas procesales.
Temas abordados
- Normas jurÃdicas: reglas de Tokio, Bangkok y la Habana y otras normas internacionales relacionadas con las medidas privativas y no privativas de la libertad.
- Aspectos organizativos de la aplicación de medidas privativas y no privativas de la libertad: tipos de intervenciones, mecanismos de supervisión y control, regÃmenes de seguridad, revisión de las condiciones de la medida.
- Buenas prácticas y desafÃos: multidisciplinaridad en la organización y ejecución de medidas, salud mental, adicciones y preparación a la libertad.
¶Ù±ð²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
Realizar una reflexión crÃtica sobre el enfoque restaurativo de justicia juvenil mediante el examen de una problemática profesional.
·¡±¹²¹±ô³Ü²¹³¦¾±Ã³²Ô
Cada módulo conlleva una evaluación bajo la modalidad de una o varias pruebas adaptadas a la enseñanza y al aprendizaje en lÃnea.
Trabajo de fin de estudio Los participantes pueden elegir entre tres modalidades para el trabajo final:
1. La redacción individual de un artÃculo sobre el tema de la justicia juvenil,
2. El tratamiento/análisis de un caso relacionado con las problemáticas de la justicia juvenil,
3. La redacción de un corto trabajo de memoria sobre una cuestión de justicia juvenil. Se prevé una breve defensa del trabajo final por video-conferencia.
Condiciones de admisión
- Licenciatura universitaria de la Universidad de Ginebra, MaestrÃa o una licenciatura de una Escuela de Altos Estudios de Suiza o de una Universidad reconocida por la Universidad de Ginebra
- Demostrar una experiencia profesional pertinente de dos años en el campo de la justicia juvenil
- Excelente dominio escrito y hablado del idioma español y si posible de otro idioma en particular el francés o el inglés
Comité de dirección
- Prof. , Centre interfacultaire en droits de l'enfant (CIDE), Universidad de Ginebra; Director del programa y presidente del Comité directivo
- Marta Gil, Fundación Terre des hommes (Tdh);ÌýMiembro del Comité directivo
- , Institut international des droits de l'enfant; Miembro del Comité directivo
Colaboraciones


Estoy muy satisfecha, me ha enriquecido profesional y personalmente, el estar integrando el cuerpo de alumnos del CAS. Me ha abierto la mirada a otros tópicos; muy importantes para mi tarea diaria y me ha servido para cambiar algunas prácticas concretas, desde mi función, en la capacitación como docente y en el diagrama de capacitación para América latina, integrado en los Congresos anuales que organizamos. (Dra. Maria Amanda Fontemachi Presidenta de la Asociación Latinoamericana de magistrados, funcionarios, profesionales y operadores de Niñez Adolescencia y Familia)
Como miembro del Comité me toca estar en contacto con muchas personas, organizaciones e instituciones de mi región. Me cruzo con muchos estudiantes del CAS y he podido valorar la importancia de una instancia de formación como la planteada. El CAS fortalece el conocimiento de los diferentes operadores del sistema penal juvenil de nuestra región. Pero lo más importante es que el curso oficia como un foro fermental de debate de ideas apuntando a fortalecer los derechos y garantÃas de niños, niñas y adolescentes. Indica la trascendencia y pertinencia de un espacio como el del CAS para todos los que de una forma u otra trabajamos en esta área. (Sr. Luis Pedernera Presidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU)